Opiniones Cine 02-22-2025 a las 10:00 comment views icon

Crítica de cine «Un dolor real» / A Real Pain

author avatar

Denis Fedoruk

Autor de artículos y reseñas

Crítica de cine «Un dolor real» / A Real Pain

El 20 de febrero, los cines ucranianos empezaron a proyectar la comedia dramática «Un dolor real» protagonizada por Jesse Eisenberg y Kieran Culkin. Para Eisenberg, la película es su segundo largometraje como director, y Culkin recibió un «Globo de Oro» y un «Oscar» nominación por su papel en la película. El American Film Institute y el National Board of Film Critics nombraron «Un dolor real» una de las diez mejores películas de 2024. En esta crítica, analizaremos qué ha hecho que la película de un director no tan experimentado haya sido tan aclamada.

Crítica de cine «Un dolor real» / A Real Pain

Ventajas:

Una buena historia humana que toca temas importantes; gran interpretación, especialmente de Kieran Culkin; fascinante rodaje en Polonia;

Contras:

la trama no implica ninguna revelación; algunos pueden echar de menos la evolución de los personajes, que no cambian radicalmente con este viaje;

7/10
Calificación
ITC.ua

«Un dolor real» / A Real Pain

Género comedia dramática
Director Jesse Eisenberg
Protagonistas Jesse Eisenberg, Kieran Culkin, Will Sharp, Jennifer Grey, Kurt Egievan, Lisa Sadowy, Daniel Oreskes, Ellora Torchia
Estreno cines
Año de emisión 2025
Página web IMDb

Un joven algo nervioso llamado David Kaplan deja un mensaje de voz tras otro dirigido a su primo Benji, con quien David está a punto de viajar de Nueva York a Polonia. Allí, los chicos planean unirse a un grupo de turistas y visitar lugares históricos y monumentos relacionados con la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, así como la casa donde vivió su abuela, recientemente fallecida. Ella consiguió sobrevivir al infierno del campo de concentración, y fue la anciana quien legó este viaje a sus nietos.

De hecho, David y Benji son completamente opuestos. El primero apenas puede calificarse de seguro de sí mismo, y parece como si hubiera olvidado por completo cómo expresar emociones. El segundo está acostumbrado a faltar a la verdad y parece que es difícil enfadarlo, pero es una sensación engañosa. Antes eran inseparables, pero cuando crecieron, David formó una familia y consiguió un buen trabajo, y Benji nunca salió de casa de sus padres con un porro de hierba en la mano. Quizá este viaje les sirva no sólo a cada uno por separado, sino también para su difícil relación.En el segundo largometraje de Jesse Eisenberg, que en realidad es una película personal para él, se trata efectivamente del dolor indecible, del trauma irreparable del pasado y de la reflexión sobre él. Pero al mismo tiempo, Eisenberg, como guionista, contrasta este trauma con las actuales «catástrofes» inmigrantes de tercera generación, que están muy lejos del sufrimiento de los presos de los campos de concentración. Es improbable que la abuela de los protagonistas luchara por sobrevivir para que luego no encontraran un idioma común y se convirtieran casi en extraños. Y, desde luego, no para que uno de ellos descuidara literalmente su propia vida.

La escena en la que el grupo de turistas se sienta en la cómoda primera clase de un tren polaco y disfruta de unos refrescos de camino al antiguo campo de concentración de Majdanek, cerca de Lublin, es reveladora. Es en ese momento cuando el personaje de Kieran Culkin comienza a experimentar una disonancia cognitiva, dado que durante la Segunda Guerra Mundial, los antepasados de todos los presentes, incluidos los judíos, viajaron por la misma vía férrea en condiciones completamente diferentes. El episodio en el que Benji empieza a hacer el tonto junto al monumento al Levantamiento de Varsovia también evoca sentimientos ambiguos en términos de moralidad y memoria histórica.

El principal motor de esta historia sigue siendo la relación entre dos hermanos, cada uno con su propio dolor en el corazón. Lo triste es que sólo un suceso tan trágico como la muerte de su abuela les hizo volver a prestarse atención el uno al otro y hablar de cosas personales, de algo importante.

Jesse Eisenberg, habitualmente, y sobre todo — adecuadamente, dota a su personaje de vergüenza e indecisión. Sin embargo, el que más brilla entre todos los presentes es Kieran Culkin, cuyo personaje evoca sentimientos contradictorios. Por un lado, su sinceridad y franqueza son cautivadoras, pero por otro, puede hacer algo salvaje e inadecuado en el instante siguiente.

Culkin ha afrontado con brillantez las tareas interpretativas que se le han encomendado; no es de extrañar que, gracias a este trabajo, su nombre figure en las listas de finalistas de numerosos premios cinematográficos de prestigio — desde el Screen Actors Guild hasta el «Oscar». Junto a Culkin, el ruso Yura Borísov también opta al Oscar por su papel en «Anorah», de Sean Baker.

«Un dolor real» — es una historia tragicómica y vital cuyos personajes parecen personas reales con sus propios problemas y defectos, con interacciones interesantes.

A pesar de la escala trágica de los temas planteados aquí, la película es sobre todo una experiencia agradable, entre otras cosas porque la trama está perfectamente empaquetada en una soleada buddy movie/road movie ambientada con música de Chopin, que no trata en absoluto sobre la muerte, sino más bien sobre la vida. No es de extrañar que haya tanta animación en el aeropuerto internacional John F. Kennedy, que el pensativo Benji no puede evitar disfrutar viendo.

Conclusión:

«Un dolor real» — Una gran película con los pies en la tierra que tanto provoca ciertas reflexiones como te envuelve en la historia como si estuvieras viviendo este viaje junto a los personajes.



Spelling error report

The following text will be sent to our editors: