
La NASA estudia la posibilidad de cultivar viviendas a partir de setas en la Luna y Marte. La agencia ha firmado un contrato de 2 millones de dólares con investigadores del Centro Ames de la NASA para estudiar la «micotectura».
La razón por la que la NASA investiga los hongos — es que extraer o suministrar materiales de construcción tradicionales en el espacio es extremadamente caro. Enviar esporas de hongos y mezclarlas con materiales locales como agua y regolito para fabricar ladrillos sería mucho más barato. Chris Maurer, arquitecto de Cleveland (Ohio) que ha trabajado con la NASA, declaró a Al Jazeera.
El estudio demostró que los bloques de construcción hechos de setas pueden desviar una parte importante de la radiación cósmica y aislar de las temperaturas extremas. Además, pueden cultivarse muy rápidamente, en uno o dos meses.
El cultivo de una casa de setas en Marte comenzará con el aterrizaje de un paquete especial que contiene todo lo necesario. El interior del paquete se infla, y una mezcla de esporas de setas, agua y algas hace crecer una cáscara exterior que se endurece con el tiempo, creando una nueva estructura apta para la vida.
Aunque los primeros experimentos en la Tierra tuvieron éxito, en el espacio pueden surgir complicaciones imprevistas. Un equipo de investigadores fúngicos dirigido por Lynn Rothschild, investigadora principal de la NASA, planea enviar al espacio un modelo conceptual de estructuras micotectónicas como parte del lanzamiento previsto para 2028 de la estación espacial comercial Starlab.
«En sentido general, existen riesgos tecnológicos. Será la estructura lo suficientemente resistente? Proporcionará realmente el aislamiento que pensamos? Cuáles serán las propiedades del material? ¿Realmente crece bien?», — dice Rothschild.
La tecnología es algo diferente de la que se puede ver en el juego Morrowind de la serie The Elder Scrolls de Bethesda. Allí, la Casa de Telvani cultivaba hongos con formas que iban desde pequeñas casas hasta enormes torres de magos. Pero el principio de formar un caparazón duro es común.
Fuentes: The Byte, Al Jazeera
Spelling error report
The following text will be sent to our editors: