Noticias Ciencia y espacio 10-03-2024 a las 20:01 comment views icon

Triple espectáculo: el telescopio Webb detecta una supernova en tres periodos de explosión diferentes

author avatar

Vadym Karpus

Redactor de noticias

Triple espectáculo: el telescopio Webb detecta una supernova en tres periodos de explosión diferentes

La cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) del telescopio espacial James Webb ha captado un fascinante espectáculo a 3.600 millones de años luz de la Tierra: una supernova que aparece tres veces, en tres momentos distintos de su explosión, en una sola imagen. Esta imagen podría ayudar a los científicos a comprender mejor a qué velocidad se expande el Universo.

El equipo de investigadores decidió observar el cúmulo de galaxias PLCK G165.7+67.0, también conocido como G165. Los científicos estaban interesados en la elevada tasa de formación estelar, que también conduce a un mayor número de supernovas. La imagen superior capta lo que parece una racha de luz con tres puntos distintos que parecen más brillantes que el resto. Según explica la Dra. Brenda Fry, de la Universidad de Arizona, estos puntos corresponden a una estrella enana blanca en explosión. La imagen también tiene una lente gravitacional — es decir, hay un cúmulo de galaxias entre nosotros y la estrella que sirvió de lente, curvando la luz de la supernova en múltiples imágenes. Fry lo comparó con un espejo triple que muestra una imagen diferente de una persona sentada frente a él. Cabe destacar que se trata de la supernova de tipo Ia, que es una supernova que se produce en un sistema binario, más distante que se ha observado hasta la fecha.

Debido a este cúmulo de galaxias delante de la supernova, la luz de la explosión viajó por tres caminos diferentes, cada uno de los cuales tenía una longitud distinta. Esto significa que el telescopio Webb fue capaz de captar diferentes periodos de la explosión en una sola imagen: al principio del evento, en medio y al final. Las imágenes de supernovas triples son especiales, dijo Fry, porque «los retardos temporales, la distancia a la supernova y las propiedades de la lente gravitatoria dan un valor de la constante de Hubble o H0 (pronunciado H-cero)».

La NASA describe la constante de Hubble como un número que caracteriza el ritmo actual de expansión del Universo, lo que a su vez puede decirnos más sobre la edad y la historia del Universo. Los científicos aún no se han puesto de acuerdo sobre su valor exacto, y el equipo espera que esta imagen de supernova pueda aportar algo de claridad.

«La supernova recibió el nombre de SN H0pe porque da a los astrónomos la esperanza de comprender mejor el cambio en el ritmo de expansión del Universo», dijo Fry.

En 2001, Wendy Friedman, de la Universidad de Chicago, dirigió un equipo que halló una constante de Hubble de 72. Otros equipos han hallado la constante de Hubble entre 69,8 y 74 km/s por megaparsec. Mientras tanto, el equipo de Fry comunicó un valor de 75,4, más 8,1 o menos 5,5.

«Los resultados de nuestro equipo son sorprendentes: el valor de la constante de Hubble es coherente con otras mediciones en el Universo local y algo contradictorio con los valores obtenidos cuando el Universo era joven,» afirmó Fry.

Sin embargo, la supernova y el valor de la constante de Hubble derivado de ella deben investigarse más a fondo, y el equipo espera que futuras observaciones de «mejoren las incertidumbres de» para realizar cálculos más precisos.

Fuente: Engadget



Spelling error report

The following text will be sent to our editors: