En Francia, los científicos han establecido un nuevo récord de mantenimiento de la combustión de plasma en el interior de un reactor de fusión, superando en un 25% el logro anterior de China. Al mismo tiempo, el reactor de fusión francés WEST batió el récord de China establecido hace sólo unas semanas. Se trata de otro pequeño pero importante paso hacia una fuente de energía limpia casi ilimitada.
El tokamak (cámara toroidal con bobinas magnéticas) de WEST, propiedad de la Comisión Francesa de Energía Atómica y Alternativa (CEA), mantuvo un flujo estable de plasma ardiente durante un tiempo récord de 1337 segundos (más de 22 minutos). Esto supone un 25% más que el anterior récord chino de 1066 segundos, establecido el 20 de enero.
«WEST ha alcanzado un nuevo hito tecnológico clave al mantener el plasma de hidrógeno durante más de veinte minutos con la introducción de 2 MW de potencia térmica», ha declarado Anne-Isabelle Etienneuvre, Directora de Investigación Básica del CEA. (2 MW bastan para suministrar energía a más de 1.000 hogares). «Los experimentos continuarán con potencias aún mayores».
Cabe señalar que el año pasado, el récord de WEST fue la duración de la fusión de 6 minutos.
Fusión: la energía de las estrellas
Los científicos llevan más de 70 años intentando aprovechar la energía de fusión, el proceso que impulsa a las estrellas. La fusión de átomos de hidrógeno a temperaturas y presiones extremas convierte la materia en luz y calor, generando enormes cantidades de energía sin emitir gases de efecto invernadero ni residuos radiactivos a largo plazo.
Pero reproducir las condiciones que se dan en el núcleo de las estrellas es una tarea extremadamente difícil. El tipo de reactor de fusión más común y prometedor es el tokamak. Funciona calentando plasma (el cuarto estado de la materia, formado por iones positivos y electrones libres) a temperaturas ultraelevadas y manteniéndolo en una cámara en forma de toroide mediante potentes campos magnéticos.
Para lograr el nuevo récord, el reactor WEST hizo precisamente eso: mantuvo el plasma, formado por isótopos pesados de hidrógeno, a más de 50 millones de grados centígrados durante más de 22 minutos.
Es relativamente fácil calentar plasma a esas temperaturas. Es mucho más difícil mantenerlo de forma que no destruya las paredes del reactor sin interrumpir el proceso de fusión. Para ello se utilizan potentes láseres o campos magnéticos.
Un paso hacia la creación del mayor reactor de fusión del mundo
Este logro allana el camino para la puesta en marcha del ITER, el Reactor Termonuclear Experimental Internacional, que será el mayor del mundo. China, la Unión Europea, India, Japón, Corea del Sur, Rusia y Estados Unidos colaboran en el proyecto.
El ITER consta de 19 enormes bobinas magnéticas conectadas en un complejo sistema toroidal. En un principio estaba previsto que el reactor iniciara sus primeras pruebas a escala real en 2020, pero debido a cambios en el calendario de lanzamientos, no se espera que empiece a funcionar hasta 2039.
Por desgracia, esto significa que el desarrollo de la energía de fusión podría no llegar a tiempo para convertirse en una solución eficaz a la crisis climática en las próximas décadas.
Fuente: livescience
Spelling error report
The following text will be sent to our editors: