
Especialistas del Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC nota un acontecimiento histórico de más de dos décadas — la finalización de la construcción y las pruebas de la cámara digital de 3,2 gigapíxeles (¡!) LSST. Se trata de la mayor cámara jamás creada, y funcionará en el futuro Simonyi Survey Telescope del Observatorio Rubin (llamado así por el astrónomo estadounidense que confirmó científicamente la existencia de la materia oscura).
Cámara digital de tamaño récord para observar el universo

.
La construcción de la Cámara LSST comenzó en abril de 2015 — paso a paso, el equipo de ingenieros llevó a cabo un montaje por fases: en septiembre de 2018, el criostato, las lentes, 12 de los 21 componentes necesarios CCD-sensores, y en otoño de 2020 ya se probó el plano focal totalmente acabado. En octubre de 2021, se envió el último de los seis filtros, tras lo cual la cámara totalmente ensamblada se enfrió a temperaturas de funcionamiento para las pruebas finales. Y el 3 de abril de 2024, el personal del laboratorio anunció solemnemente la finalización de la construcción y las pruebas completas de la cámara.
La cámara del LSST tiene el tamaño de un coche pequeño y pesa unas tres toneladas. Su objetivo frontal tiene más de un metro y medio de diámetro, y el objetivo auxiliar 90 centímetros. El sensor (de 64 centímetros de diámetro) contiene 201 detectores CCD individuales. La cámara también tiene seis filtros que cubren longitudes de onda de 330 a 1080 nanómetros. Todo se introduce cuidadosamente en un criostato que mantiene una temperatura de aproximadamente -100 grados Celsius para reducir el ruido.

En términos de capacidades, en la práctica, la asombrosa resolución de 3,2 gigapíxeles significa que la cámara del LSST es capaz de captar imágenes con suficiente detalle como para distinguir una pelota de golf a una distancia aproximada de 25 kilómetros.
«Las imágenes de miles de millones de estrellas y galaxias ayudarán a desvelar los secretos del Universo».
Aaron Rudman, profesor del SLAC, subdirector del Observatorio Vera Rubin y director del programa de la Cámara LSST.
La siguiente etapa — la cámara se embalará pronto en un contenedor especializado para su transporte y se enviará a Chile, al Observatorio Simoni del Observatorio Vera Rubin. El telescopio LSST propiamente dicho se encuentra actualmente en construcción en la cima de El Peñón, en Cerro Pachón.

.
Algunas palabras sobre el telescopio LSST
Se trata de un telescopio terrestre de nueva generación, o más bien de un anastigma de tres espejos con un espejo principal de 8,4 metros y un amplio campo de visión (3,5° de diámetro). De hecho, el campo de visión del LSST es cuarenta veces mayor que el disco completo de la Luna. Cada pocas noches, tomará imágenes de todo el cielo disponible para no perderse el momento en que el Universo nos guiña un ojo.

.
La principal misión científica del LSST, como sugiere el nombre del instrumento, es un estudio del cielo de diez años de duración. Entre los objetivos específicos se encuentran la observación de 20.000 millones de galaxias lejanas, el estudio de la energía y la materia oscuras, la catalogación de la Vía Láctea y de pequeños cuerpos del Sistema Solar, incluidos los asteroides cercanos a la Tierra y los objetos del Cinturón de Kuiper, y la detección de eventos ópticos de movimiento rápido, como novas y supernovas, y estallidos de rayos gamma.
El LSST también marcará el comienzo de una nueva era en la que el software desempeñará un papel tan importante (si no más) en la astronomía como el propio telescopio — la cantidad de datos que se observan crece constantemente y los científicos no podrán ver físicamente de forma directa ni siquiera una fracción de los datos que el LSST recopilará y enviará. En su lugar, dependerán cada vez más de algoritmos de IA para explorar las relaciones dentro del conjunto de datos.
Dada la reciente y controvertida encuesta de KIIS sobre el 43% de los ucranianos que creen en la astrología, me pregunto qué proporción está interesada en la astronomía (idea para una nueva encuesta, KIIS, no gracias). Una nueva ola de debates sobre la posible existencia de civilizaciones extraterrestres, la hipótesis del Gran Filtro y la paradoja de Fermi en 3, 2, 1…
Spelling error report
The following text will be sent to our editors: