Noticias Ciencia y espacio 12-15-2024 a las 23:00 comment views icon

Las super llamaradas solares catastróficas que queman aparatos electrónicos son más comunes de lo que se pensaba — estudio

author avatar

Andrii Rusanov

Redactor de noticias

Las super llamaradas solares catastróficas que queman aparatos electrónicos son más comunes de lo que se pensaba — estudio

Los superflares en el Sol, capaces de dañar la electrónica, se consideraban poco frecuentes. Un nuevo estudio afirma que pueden ocurrir una vez cada 100 años.

Las intensas tormentas solares, que son 10,000 veces más fuertes que los flares habituales, emiten al espacio una radiación electromagnética intensa. Esta puede quemar la electrónica, destruir servidores de datos, y descomponer satélites. Sus consecuencias no eran demasiado catastróficas hace un siglo, pero son especialmente peligrosas ahora, debido al desarrollo de la electrónica.

El estudio, realizado por astrónomos del Instituto Max Planck y publicado en la revista Science, examinó más de 56,000 estrellas similares al Sol, observadas por el telescopio Kepler de la NASA entre 2009 y 2013. Durante esta ventana, identificaron 2889 superflares en 2527 de estas estrellas.

Evaluaciones anteriores, en una muestra más pequeña, suponían que las estrellas tipo Sol podrían estallar con una potencia extraordinaria una vez cada varios miles de años. El nuevo análisis, más completo, muestra que es probable que las estrellas similares al Sol estallen, en promedio, una vez por siglo. Los investigadores explican el resultado radicalmente diferente superando los sesgos en estudios anteriores. Excluían muchas estrellas similares al Sol, considerando solo aquellas que tenían un período de rotación como el del Sol.

Las posibles consecuencias de los superflares para la Tierra podrían ser realmente terribles. El tristemente célebre «evento Carrington» de 1859, una de las tormentas solares más poderosas de la historia moderna, liberó energía equivalente a 10 mil millones de megatones de bombas nucleares.

Por supuesto, el nuevo estudio no demuestra que el Sol vaya a provocar pronto tal evento extremo. Hay preguntas abiertas, como las posibles diferencias entre los flares observados en estrellas y las condiciones de nuestro propio Sol. Una de ellas es que el 30% de estas estrellas existen en sistemas binarios con otras que podrían haber causado flares por fuerzas de marea.

Los investigadores reconocen que son necesarios más estudios para evaluar el verdadero riesgo para la Tierra. Mejorar la predicción del clima espacial y el monitoreo a través de futuras misiones de observación solar, como el sonda Vigil de la Agencia Espacial Europea, que planean lanzar en 2031, podría proporcionar más claridad.

Fuente: Live Science



Spelling error report

The following text will be sent to our editors: