
Astrofísicos de la Universidad de Astronomía de Manoa, en Hawái, han propuesto una nueva hipótesis que permite resolver el llamado «voltaje de Hubble» problema, que es la discrepancia entre los resultados de dos métodos de medición de la velocidad expansión del universo.
Los científicos suponen que el Universo puede realizar una rotación cada 500.000 millones de años, lo que explicaría las discrepancias en la medición de la velocidad de su expansión al Observación de la radiación relicta y se basa en el análisis de la luz de supernovas de tipo Ia y cefeidas variables. Las observaciones de la radiación relicta indican que la velocidad de expansión del Universo primitivo era de 67,4 km/(seg-Mpc), donde un megaparsec equivale a 3,26 millones de años luz. Al mismo tiempo, las observaciones de supernovas de tipo Ia y de cefeidas variables muestran que la velocidad de expansión del Universo en los últimos miles de millones de años fue de 73 km/(seg-Mpc).
Los físicos se han esforzado mucho por resolver esta discrepancia, pero la cuestión sigue abierta. Una nueva hipótesis sobre la lenta rotación del Universo podría resolver la contradicción.
«Parafraseando al filósofo griego Heráclito de Éfeso, que dijo célebremente «panta rhei» (todo se mueve), pensamos que tal vez panta kykloutai – todo gira. Para nuestra gran sorpresa, descubrimos que nuestro modelo con rotación resuelve la discrepancia y no contradice las mediciones astronómicas actuales. Mejor aún, es compatible con otros modelos que suponen la rotación. Así que puede que todo gire de verdad», — afirma István Szapudi, del Instituto de Astronomía Manoa de la Universidad de Hawai.
Según los científicos, se trata de una rotación muy lenta y será difícil de detectar, pero con el tiempo puede afectar a sobre la dinámica de la expansión espacial. Señalan que los modelos modernos no predicen la rotación del Universo, ya que esto podría dar lugar a la aparición de «curvas de tiempo» cerradas.
«Curiosamente, la rotación probable se aproxima a la rotación máxima, evitando bucles temporales cerrados con una velocidad tangencial inferior a la velocidad de la luz en el horizonte «Descubrimos que una velocidad angular cercana a la rotación máxima hasta la fecha predice la constante de Hubble, lo que concuerda con las mediciones locales basadas en una tasa de expansión coherente con la radiación relic», — subrayan los científicos.
En el futuro, tienen previsto realizar modelos informáticos y, basándose en nuevas observaciones, corroborar su propia hipótesis. También quieren detectar indicios de rotación lenta del Universo.
Los resultados del estudio se publican en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Fuente: IFLScience
Spelling error report
The following text will be sent to our editors: