Noticias Ciencia y espacio 06-18-2024 a las 08:48 comment views icon

Ventana en el cráneo: científicos examinan el cerebro humano con ultrasonidos durante un videojuego

author avatar
https://itc.ua/wp-content/uploads/2024/05/photo_2023-11-12_18-48-05-3-268x190-1-96x96.jpg *** https://itc.ua/wp-content/uploads/2024/05/photo_2023-11-12_18-48-05-3-268x190-1-96x96.jpg *** https://itc.ua/wp-content/uploads/2024/05/photo_2023-11-12_18-48-05-3-268x190-1-96x96.jpg

Andrii Rusanov

Redactor de noticias

Ventana en el cráneo: científicos examinan el cerebro humano con ultrasonidos durante un videojuego

Por primera vez, unos científicos utilizaron ondas ultrasónicas para observar el cerebro de una persona viva. Se registró la actividad cerebral del hombre mientras realizaba tareas fuera de un centro médico, entre ellas jugar a un videojuego.

Para ello, los investigadores implantaron en el cráneo del hombre un material que permite el paso de ondas ultrasónicas al cerebro. Tras atravesar esta ventana «acústicamente transparente», las ondas rebotaban en los límites entre tejidos y volvían a un transductor de ultrasonidos conectado a un escáner. Los datos obtenidos permitieron a los científicos crear una imagen de lo que ocurre en el cerebro — similar a cómo una ecografía visualiza a un feto en el útero.

El equipo del Instituto de Tecnología de California y la Universidad del Sur de California observó los cambios en el volumen sanguíneo del cerebro a lo largo del tiempo, centrándose en la corteza parietal posterior y la corteza motora, relacionadas con la coordinación del movimiento. Evaluar los cambios en el volumen sanguíneo es una forma de seguir indirectamente la actividad de las células cerebrales. Cuando las neuronas están activas, necesitan más oxígeno y nutrientes suministrados por los vasos sanguíneos.

El nuevo estudio se basa en investigaciones anteriores en primates. Trabajando con humanos, los científicos pudieron utilizar imágenes por ultrasonidos para registrar con precisión la actividad neuronal durante el juego de vídeo y la interpretación de la guitarra. El equipo publicó el estudio en la revista Science Translational Medicine.

La ecografía funcional (ultrasonidos que monitorizan los cambios del volumen sanguíneo en el cerebro) se considera una alternativa prometedora a los métodos convencionales de imagen cerebral, como la resonancia magnética. Este método es más sensible a los cambios en la actividad cerebral y las imágenes resultantes tienen mayor resolución. Además, no requiere que los pacientes permanezcan inmóviles durante mucho tiempo.

Así, es posible monitorizar la actividad cerebral de los pacientes en la vida real. Actualmente, esto también es posible con la electroencefalografía, pero el EEG rastrea la actividad eléctrica a través del cuero cabelludo y el cráneo, por lo que no es muy preciso.

Además, el cráneo humano siempre ha sido una barrera para las ondas ultrasónicas. En el estudio, los científicos superaron este obstáculo extirpando parte del cráneo. Esto se hizo con fines terapéuticos para reducir la presión en el cerebro del paciente tras una lesión cerebral traumática grave. Normalmente, a los pacientes en estos casos se les coloca una malla de titanio o un implante a medida. En este caso, el equipo creó un implante acústicamente transparente. En el futuro, la nueva técnica podría no limitarse a pacientes con TCE, afirman los autores del estudio.

Fuente: LiveScience


Loading comments...

Spelling error report

The following text will be sent to our editors: