Wikipedia
Investigadores del Laboratorio Nacional Livermore, en Estados Unidos, lograron por primera vez obtener 8,6 megajulios de energía en un experimento fusión controlada.
Se observa que al principio los investigadores consiguieron aumentar la energía de salida a 5,2 megajulios, y después la llevaron a 8,6 megajulios, lo que es significativamente superior a la del experimento anterior 2022, cuando la reacción termonuclear produjo 3,15 megajulios con una potencia de entrada del láser de 2,05 megajulios.
La instalación de la National Laser Fusion Facility (NIF) de EE.UU. para formación de reacciones termonucleares utiliza el método de retención inercial. Se coloca una pequeña pastilla de deuterio y tritio recubierta de diamante en un pequeño cilindro de oro llamado santurrón. El gránulo se introduce en una cámara de vacío esférica de 10 metros de diámetro y se le dirigen 192 potentes rayos láser.
Como resultado, el propio cilindro se vaporiza y emite rayos X que bombardean la pastilla de combustible desde el interior. El revestimiento de diamante de la pastilla se convierte en plasma, que expande y comprime la pastilla de combustible. Como resultado, los núcleos de deuterio y tritio se fusionan y liberan energía.
Sin embargo, ninguno de los experimentos realizados hasta ahora no alcanzó la misma eficacia para devolver los electrones a la red. Aún no es suficiente energía para alimentar toda la planta. La primera reacción con éxito requirió 300 megajulios sólo para alimentar los láseres. Sin embargo, los resultados de experimentos recientes indican que la fusión controlada es una perspectiva muy real para generar energía limpia en el futuro. Los expertos del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) calculan que el deuterio y el tritio podrían satisfacer las necesidades energéticas de una persona media de un país desarrollado durante un periodo de unos 60 años con tan sólo unos gramos.
Otra forma de llevar a cabo la fusión es mantener el plasma en su lugar con la ayuda de imanes superconductores. Según las previsiones más optimistas, los primeros reactores de fusión comerciales no aparecerán antes de mediados de 2050, pero ya se está avanzando en este campo.
Fuente: TechCrunch