RMIT
Ingenieros de la Real Universidad Tecnológica de Melbourne (Australia) han creado un minúsculo chip capaz de reconocer movimientos, procesar información y almacenar recuerdos visuales sin necesidad de un ordenador externo.
Se señala que este chip neuromórfico simula el trabajo del cerebro humano. Según el autor principal del estudio, profesor Sumit Walia, el avance allana el camino para el procesamiento ultrarrápido de datos visuales cuando se utilicen en vehículos no tripulados, sistemas robóticos autónomos y otras tecnologías destinadas a interactuar con las personas. A diferencia de los sistemas digitales tradicionales, que consumen grandes cantidades de energía, este chip utiliza un procesamiento analógico similar al del cerebro humano.
«Los sistemas de visión neuromórficos se basan en un procesamiento analógico similar al que utiliza nuestro cerebro, lo que puede reducir significativamente la cantidad de energía necesaria para realizar tareas visuales complejas en comparación con las tecnologías digitales que se utilizan hoy en día», — afirma Sumit Walia.
El dispositivo está fabricado con disulfuro de molibdeno (MoS2) con un espesor de varios átomos. En un estudio reciente, los creadores demostraron que los diminutos defectos a nivel atómico en el MoS2 pueden utilizarse para detectar la luz y generar señales eléctricas a partir de ella. Esto es similar al modo en que las neuronas se disparan e intercambian señales. El chip es capaz de captar y procesar información visual en tiempo real.
«Este dispositivo experimental imita la capacidad del ojo humano para detectar la luz y la del cerebro para procesar la información visual, lo que le permite percibir instantáneamente los cambios en el entorno y crear recuerdos sin necesidad de grandes cantidades de datos y energía. Los sistemas digitales actuales, en cambio, son muy voraces e incapaces de hacer frente al creciente volumen y complejidad de los datos, lo que limita su capacidad para tomar las decisiones adecuadas en tiempo real», — explica Sumit Walia.
En los experimentos realizados, el dispositivo registró los cambios de movimiento durante el movimiento del brazo sin necesidad de fijación fotograma a fotograma una vez detectados los cambios, el dispositivo guardaba estos eventos como memorias.
«Hemos demostrado que el disulfuro de molibdeno atómicamente delgado puede reproducir con precisión el comportamiento de la neurona integradora y activadora de fugas (LIF)
Un día, este desarrollo mejorará los tiempos de respuesta sistemas de vehículos automatizados y los sistemas robóticos modernos. Como subraya según Sumit Walia, la tecnología de visión neuromórfica sólo estará disponible en este tipo de aplicaciones durante muchos años, lo que permitirá a los dispositivos autónomos responder instantáneamente a los cambios del entorno sin necesidad de procesar grandes cantidades de datos.
Actualmente, el equipo está ampliando el dispositivo experimental de un solo píxel a una matriz de píxeles más grande basada en MoS2. El equipo tiene previsto desarrollar sistemas híbridos que combinará la tecnología analógica con la electrónica digital tradicional.
El grupo también está explorando materiales alternativos al MoS2 para ampliar sus capacidades infrarrojas. Esto permitiría rastrear emisiones globales en tiempo real e identificar contaminantes como gases tóxicos, patógenos y sustancias químicas.
Los resultados del estudio se publican en la revista Advanced Materials Technologies
Fuente: SkiTechDaily