
Primate Labs, los creadores de Geekbench, han lanzado la primera versión del benchmark de inteligencia artificial Geekbench AI. El software se basa en Geekbench ML (aprendizaje automático), disponible desde hace algún tiempo.
Los algoritmos de inteligencia artificial funcionan de forma diferente según el hardware. Geekbench AI es una prueba multiplataforma, por lo que los usuarios pueden ver resultados muy diferentes. Por este motivo, la clasificación se dividirá en tres grupos: CPU, tarjetas gráficas y NPU (procesadores neuronales).
Geekbench AI utilizará algoritmos propios para probar la velocidad de los nuevos procesadores. Este indicador podrá compararse entre dispositivos de cada grupo, aunque nada impide comparar un teléfono con Tarjeta gráfica de 450 W.
Primate Labs explica que las pruebas de IA son mucho más complejas que las de GPU. No sólo hay que medir la potencia de cálculo bruta. Con el tiempo, los fabricantes de GPU han añadido nuevos marcos de trabajo y compatibilidad con API, lo que también debería reflejarse en el benchmark. El banco de pruebas Geekbench AI se centra en varias subpruebas, pero es difícil compararlas con los bancos de pruebas de juegos que tienen en cuenta el escalado y la generación de fotogramas. El desarrollador afirma que es aún más difícil tener en cuenta las peculiaridades de las pruebas de IA.
Los resultados de IA de Geekbench se dividirán en tres categorías: precisión total, semiprecisión y puntuaciones cuantificadas. Esta solución pretende ofrecer una mejor comprensión de cómo los desarrolladores o vendedores de hardware interpretan las pruebas ofreciendo más dimensiones, de forma similar a como las pruebas de CPU se centran en métricas de uno y varios hilos.
Los usuarios podrán conocer el hardware de IA más rápido. La clasificación oficial puede cambiar con cierta lentitud a medida que se añadan nuevos dispositivos Geekbench AI está disponible de forma gratuita a modo de prueba.
Fuente: Geekbench
Spelling error report
The following text will be sent to our editors: